Entradas

El propósito y la moral

Desde una visión nihilista, nada de lo que hacemos tiene un propósito, nuestra existencia es tan irrelevante como la de un perro sin dueño nacido en la calle, y aún así no se nos hace posible concebir una existencia intrascendente, buscamos darle sentido a nuestras vidas y nuestras acciones con religión, filosofía y quizá otras ciencias y creencias, anhelamos dejar un legado al mundo, dejar una marca con nuestro nombre en ella, para que las situaciones que enfrentamos en vida, las adversidades que superamos y las que no, tengan una recompensa perenne, o que al menos, nos sobreviva. Nos convencemos con una moral que quizás ajena a nuestra propia naturaleza, nos engañamos en la falsa promesa del altruismo cuando en verdad, detrás de ello perseguimos un beneficio personal de cualquier índole. A toda costa intentamos sobrevivir en un mundo que no es estrictamente hostil como lo era hace milenios o siglos atrás. Instauramos nuevas leyes y reglas sociales para convivir unos con otros, ciment...

La cultura del "vaí vaí"

La cultura del "vaí vaí" El paraguayo común al afrontar un desafío, tiende a dejar las decisiones difíciles para el final, tiene la costumbre de rehuir de los compromisos, y es carente de otorgar la merecida importancia a las situaciones que se le presentan. Es tan normal escuchar que dentro del ambiente laboral, en el sector productivo e inclusive en el sector administrativo, los trabajadores caigan en la mediocridad, para evitar el esfuerzo de hacer algo a la perfección. Son frases comunes de los paraguayos el “así nomás”, “no hace falta luego que sea tan perfecto”, “de cualquier forma ya sirve”, “no es para tanto”. Eso es parte de nuestra idiosincrasia. Es lo que nos califica, lo que determina que la producción paraguaya, no funciona, no sirve o es mediocre. Este pensamiento conformista está tan arraigado en nosotros, que buscamos tenerlo todo fácil, no realizar ningún esfuerzo demás para conseguir el mismo fin, así es que me hago la pregunta ¿cómo esperar siquiera ...

Los intereses propios por sobre el bienestar social

Prejuicios y corrupción, entre otros males. Cuando el ser humano es absorbido por el principio egoísta de querer y buscar su propio bien, placer y/o conveniencia sin importar cómo esto afecte a los demás, está siendo egoísta. El paraguayo común, no quiere esforzarse por su progreso, pero tampoco ve con buenos ojos el progreso de su vecino. Es tan común escuchar que una persona dice al ver el progreso de otra, “a saber de dónde sacó la plata”, “en algo nomás está metido por eso tiene lo que tiene”, e infinitas otras suposiciones que desmeritan el éxito de su prójimo, poniendo en duda su integridad y honradez como persona. El egoísmo y la corrupción son los mayores males de nuestra sociedad, deberíamos evitar la propagación de éstos malos valores, que están enfermando a nuestras mentes. Somos testigos de que nuestros gobernantes seducidos por el poder y la facilidad por medio de la corrupción consiguen saciar sus necesidades e inclusive la facilidad con la que consiguen lo que se pr...

“Los buenos amigos se vuelven una familia”

Es una expresión muy popular, pues un amigo es aquella persona que nos conoce, que nos acepta y decide estar con nosotros a pesar de nuestros defectos y   virtudes. Nos conoce, nos aprecia y decide estar con nosotros, sin tener ningún lazo sanguíneo que (de alguna u otra manera) lo obligue. Un amigo es la voz que necesitamos escuchar cuando las cosas van mal, un amigo es el abrazo por el cual sobrevivimos un día, una semana, un mes o más, es el hogar que encuentra nuestro corazón , donde podemos ser nosotros mismos, donde no encontramos un juez, un verdugo, un interrogador. Un amigo es el sentimiento cálido cuando escuchamos una canción, cuando sentimos la briza vespertina en la primavera, un amigo es el cálido rayo de sol en la mejilla en una mañana fría de invierno, un amigo es la familia que escogimos, un amigo es la familia que nos adopto. La vida tiene la capacidad de tornarse un caos, de tornarse oscura y encerrarnos entre cuatro paredes en completa oscuridad. No todos ...

Una crítica a la sociedad paraguaya moderna

Constantemente cuestionamos la realidad que atraviesa hoy día nuestra sociedad, indagamos los motivos que la llevan a ser como es, los pormenores de esto y los efectos en nosotros mismos. Primeramente debemos entender que la sociedad está constituida por un grupo de personas o agrupación de individuos que comparten una ubicación geográfica específica, comparten la misma lengua y dialectos, y a través de estos se transmiten de generación en generación costumbres, tradiciones, creencias religiosas, arte, intereses colectivos. Teniendo claro este fundamento, podemos pasar a lo siguiente. Muchos estudiosos afirman que la primera sociedad de la cual es parte un ser humano es la familia, teniendo este concepto como regla principal, he analizado a la familia paraguaya a través de los tiempos, llegando a un punto de partida para la creación y desarrollo de nuestra sociedad. Este punto de partida lo tomo de la post-guerra del 70, todos sabemos que la población paraguaya sufrió una gran dism...