La cultura del "vaí vaí"

La cultura del "vaí vaí"

El paraguayo común al afrontar un desafío, tiende a dejar las decisiones difíciles para el final, tiene la costumbre de rehuir de los compromisos, y es carente de otorgar la merecida importancia a las situaciones que se le presentan. Es tan normal escuchar que dentro del ambiente laboral, en el sector productivo e inclusive en el sector administrativo, los trabajadores caigan en la mediocridad, para evitar el esfuerzo de hacer algo a la perfección.

Son frases comunes de los paraguayos el “así nomás”, “no hace falta luego que sea tan perfecto”, “de
cualquier forma ya sirve”, “no es para tanto”. Eso es parte de nuestra idiosincrasia. Es lo que nos califica, lo que determina que la producción paraguaya, no funciona, no sirve o es mediocre.

Este pensamiento conformista está tan arraigado en nosotros, que buscamos tenerlo todo fácil, no realizar ningún esfuerzo demás para conseguir el mismo fin, así es que me hago la pregunta ¿cómo esperar siquiera un resultado si la acción inicial no fue realizada? ¿Cómo se espera obtener llegar a un objetivo si el primer paso no fue tomado?

Esto pareciera ser un punto sin gran importancia para las personas, pero a la hora de juzgar, por ejemplo, cuando estamos en el supermercado y debemos elegir en la compra de un producto. Primeramente el prejuicio de que la industria nacional es mediocre, y lo que se trae del extranjero va a ser siempre mejor que lo realizado por nuestros compatriotas. ¿a qué se debe este pensamiento? La explicación es simple. Lo que se hace en Paraguay se hace “así nomás”, o “vaí vaí” nada está hecho de la debida forma, o está hecho a medias. Esa voz de nuestra conciencia nos hace preferir y valorar lo que hacen ''otros'', porque sabemos que lo que nosotros hacemos no cumple con los mínimos estándares de calidad necesarios para la competencia y el desarrollo.

Es este pensamiento mediocre el que nos impulsa a buscar soluciones más simples y rápidas para obtener los mismos resultados. Como se imaginarán, el camino optado es en la mayoría de las veces, la corrupción.
¿Qué es la corrupción? Es una depravación moral o simbólica. Es el abuso de poder, el acto de corromper, de hacer pedazos algo. Es el acto más inmoral del ser humano. La corrupción lleva a cometer todo tipo de delitos que afectan de diversas maneras a gran número de personas.

Hoy día estamos siendo testigos de que el abuso de poder de nuestros gobernantes es el preludio de un gigantesco retroceso en la economía de nuestro país, aprobando proyectos de ley que despenalizan la presentación de documentos falsos en una desesperada maniobra de ocultar actos de corrupción, malversación de fondos entre otras maneras de abuso de poder e impunidad, en tiempos difíciles en los cuáles muchos compatriotas tanto dentro como fuera del país quedaron sin sustento económico obligados a pasar hambre y otras penurias. 

Está en manos de todos reformar nuestra cultura y nuestra sociedad, aportando cada uno, el mejor producto que puede ofrecer como humano y como ciudadano, con principios y valores dignos de imitar y acabar con la cultura de la corrupción tan arraigada en nuestra manera de actuar en el día a día. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una crítica a la sociedad paraguaya moderna

Los intereses propios por sobre el bienestar social

El propósito y la moral